El libro silencioso

El libro silencioso

Texto por: Carlos Ortiz Aguas
Editado por: Jairo Echeverri García

Una reflexión sobre la imagen como discurso poético y cinematográfico

La imagen es antes que el pensamiento
—Gaston Bachelard

I. La imagen


Las imágenes —expresa Baudrillard (2006)— no son más que simulacros perfectos, de una fascinación intrínseca eternamente deslumbradora. Una imagen es una metáfora que puede ser interpretada de muchas formas, lo que da pie a diversas invenciones subjetivas. El espectador atribuye a la imagen un poderoso contenido cultural, simbólico, de memoria, de vida. Sin embargo, por mucho ímpetu significativo que tengan estos artificios narrativos, no son más que interpretaciones aisladas e incompletas.

Bachelard (1965) indica que «hay que estar en el presente, en el presente de la imagen, en el mundo de la imagen: si hay una filosofía de la poesía, esta filosofía debe nacer y renacer con el motivo de un verso dominante, en la adhesión total a una imagen aislada; y precisamente en el éxtasis mismo de la novedad de la imagen».

La imagen llega a ser símbolo cuando su valor se dilata al punto de reunir en el hombre sus profundidades inmanentes y una trascendencia infinita. «El brote lujurioso de las imágenes —escribe Gilbert Durand (2006)— incluso en los casos más confusos, está siempre encadenado por una lógica de los símbolos, aunque fuese una lógica empobrecida». «Una imagen poética pone en movimiento toda la actividad lingüística. La imagen poética nos sitúa en el origen del ser hablante» (Bachelard, 1965).

Común a la humanidad son las estructuras, que son constantes, y no las imágenes aparentes, que pueden variar según las épocas, las sociedades, los individuos. Tras la diversidad de imágenes, relatos y repeticiones, un conjunto similar de relaciones se puede descubrir; una misma estructura puede funcionar. Aunque las imágenes múltiples sean susceptibles de ser reducidas a arquetipos, no conviene perder de vista su condicionamiento individual, ni descuidar la complejidad de la realidad tal como existe.

Las imágenes cotidianas están ligadas a nuestra historicidad, donde se incluyen nuestros afectos cercanos. Podemos recordar estados emocionales en relación con nuestros vínculos afectivos, pero en general se vislumbran difusos. En cambio, los objetos pertenecientes a personas con quienes tuvimos y tenemos lazos afectivos nos ayudan a establecer un anclaje personal con nuestro yo histórico. Esto permite reconstruir situaciones del pasado o identificar un hecho o acción relacionado con un familiar o amigo. Un caso común es el de los juguetes que nos quedan de cuando éramos niños, los cuales nos retrotraen a eventos específicos de la infancia. Esta conexión emocional también puede activarse mediante un libro silencioso o un libro sensorial, objetos íntimos que activan las Habilidades Motoras y la memoria emocional a través de la imagen.

«La imagen es una simplicidad, no necesita un saber».

II. El libro silencioso


Un libro silencioso, también conocido como silent book, Quiet Book o libro silente, es una forma narrativa en la que la imagen adquiere protagonismo absoluto. Sus historias son contadas fundamentalmente mediante secuencias visuales. Aunque algunos pueden incluir pocas palabras, la esencia del libro silencioso radica en su capacidad para narrar sin necesidad de lenguaje escrito, utilizando elementos del arte, la fotografía, el cómic, el cine y el diseño visual.

Entre sus principales características se encuentran:

  • La narración es puramente visual.

  • Tiene un carácter universal, accesible a todas las edades y culturas.

  • Fomenta la interpretación libre, la imaginación y la creatividad.

  • Estimula la observación y la atención al detalle.


El libro silencioso puede ser considerado un auténtico juguete didáctico o incluso un juguete sensorial, especialmente cuando adopta formatos como el libro didáctico de tela o libros tranquilos (Quiet Books) destinados a la estimulación temprana. Este tipo de Juguete Para Bebés o niños en etapa preescolar es utilizado para desarrollar habilidades cognitivas, sensoriales y motoras finas a través de actividades de aprendizaje preescolares.

En los libros silenciosos se aplican muchos de los principios del lenguaje cinematográfico, como el encuadre, el plano, el ritmo, el movimiento o el montaje. Son herramientas visuales que condensan y expanden el tiempo narrativo, transformando la experiencia de lectura en una forma de arte inmersiva. No es casual que se usen técnicas similares en los Juguetes Montessori y en los juguetes educativos que buscan fomentar la autonomía del pensamiento mediante el estímulo visual y táctil.

La fabricación artesanal de un libro silencioso muchas veces implica técnicas como el corte de páginas, el diseño de páginas, el uso de herramientas y materiales como aguja e hilo de bordar, así como el armado mediante un kit de herramientas que permite a padres y docentes crear su propio libro didáctico. En internet, es frecuente encontrar moldes para libros sensoriales, tutoriales, y hasta una página del producto para personalizar libros con temáticas específicas como los animales, el abecedario o rutinas cotidianas.

El libro silencioso narra sin palabras, enseña sin imponer y conecta sin necesidad de traducir.

III. El lenguaje cinematográfico en el libro silencioso

Un proceso fundamental que comparten el cine y el libro silencioso es la creación de storyboards, donde se presentan ilustraciones de forma secuencial para anticipar la narrativa. Este recurso es el alma de la planificación audiovisual, y su estructura es muy similar a las páginas de un libro silencioso o a una carpeta de actividades para niños.

Cuadro

El cuadro, concepto tomado de la pintura, delimita la extensión de la imagen y es esencial para la composición. El equilibrio visual y la expresividad son clave al momento de armar cada escena, tanto en una película como en un libro silencioso.

La técnica del cuadro cerrado contiene toda la acción dentro del marco. La del cuadro abierto, en cambio, sugiere un mundo más amplio fuera del marco visible. Ambas estrategias son útiles en la narrativa visual silenciosa. Por ejemplo, en un Sensory Felt Book, los objetos móviles como botones o cremalleras actúan como elementos narrativos dentro del cuadro.

El cuadro y el tamaño del motivo

Llenar el cuadro con el motivo principal elimina distracciones y focaliza la atención. Los primeros planos permiten expresar emociones e intensidad, recurso clave en los libros silenciosos donde la expresión facial y gestual es el núcleo narrativo.

El plano

El plano es la unidad básica del lenguaje cinematográfico y uno de los elementos más influyentes en la creación del libro silencioso. Desde el gran plano general que presenta el escenario, hasta el primerísimo primer plano que se enfoca en los ojos o los labios, todos tienen equivalentes visuales en los libros sin texto. Cada plano determina la forma en que se lee la acción, el espacio y la emoción del personaje.

IV. Cultura visual y arte del silencio

El libro silencioso no es solo una herramienta didáctica o artística; es también una forma de acceder a la cultura visual, al arte del silencio como forma de contemplación y expresión poética. Incluso se ha incorporado en entornos religiosos, como la reunión sacramental, donde se fomenta la reflexión a través de imágenes sagradas y narrativas simbólicas.

Este formato invita a la conexión emocional, a la introspección, y representa una alternativa enriquecedora frente a la saturación de estímulos digitales. Es una forma de narrar sin gritar, de enseñar sin imponer.

V. Recomendaciones de libros silenciosos

Para explorar algunos ejemplos destacados de libros silenciosos contemporáneos, se recomienda consultar:

  • El día de las ballenas de Tommaso Carozzi y Cornellius, Editorial Océano Travesía.

  • Flotante de David Wiesner, Editorial Océano Travesía.


Bibliografía

  1. Bachelard, Gastón (1965), Poética del espacio, Fondo de Cultura Económica.

  2. Baudrillard, Jean (1978), Cultura y simulacro, Editorial Kairós.

  3. Durand, Gilbert (2006), Las estructuras antropológicas del imaginario, Fondo de Cultura Económica.

  4. Romaguera, Joaquín (1999), El lenguaje cinematográfico, gramática, géneros, estilos y materiales, Ediciones de la Torre.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment