Libros silentes

Libros silentes

 

Texto por: Rosana Damaris Barrios Barraza

Los libros silentes se centran en narrar historias a través de imágenes, con pocas o ninguna palabra en sus páginas, excepto las del título, la información editorial y, en ocasiones, algunas palabras en las ilustraciones. Aunque no contienen texto escrito, este no está completamente ausente, pues siempre se parte de un guion o de un enunciado. El texto puede aparecer de manera explícita o implícita, pero siempre está presente. Las ilustraciones iluminan lo que se ha dicho, pero no se ve, funcionando desde la estética del silencio y la potencia del lenguaje visual.

Estos libros nos presentan la maravillosa posibilidad de crear desde el silencio de la palabra, promoviendo la creación literaria a través de otros lenguajes distintos al escrito. El libro sin palabras invita a ampliar nuestra mirada y análisis, a conectar ideas y tejer historias a través de las ilustraciones. Nos insta a perseguir los bordes, líneas y colores, a vincular secuencias, percepción, intuición y detalles en un diálogo interior. Con los libros silentes, trazamos caminos, construimos, imaginamos; han evolucionado hacia formas más sofisticadas de gramática, ya que la gramática sostiene la narratividad y las posibilidades de contar una historia y cómo se cuenta.

Las ilustraciones en los libros silentes son portadoras de sentido, y la ausencia de palabras impresas amplía las posibilidades de interpretación tanto para quien lee como para quien escucha la lectura. La cultura visual, que nos ha atravesado en los últimos años, nos ha dado herramientas para decodificar estas representaciones. La importancia de estos libros radica en que tienen un sentido abierto y facilitan abordar las historias contadas a partir de las ilustraciones.

Son accesibles para todas las personas, incluso para aquellas que no pueden leer letras. Se abren a otros lenguajes y conectan diferentes niveles culturales, superando barreras idiomáticas y de edad. Con la mirada de nuestros lectores, queremos que recorran cada página, manipulen los libros, perciban colores, formas, lugares y personas en cada ilustración. Nuestro objetivo es comunicarnos y transportarlos a este mágico mundo de la lectura, permitiéndoles imaginar, descubrir, viajar e indagar.

 

"Los libros silentes son una herramienta poderosa para el proyecto "Barranquilla es Leer", ya que promueven la inclusión, estimulan la imaginación y el pensamiento crítico, y democratizan el acceso a la literatura, contribuyendo así al enriquecimiento educativo y cultural de los estudiantes de las escuelas públicas de Barranquilla".

Estos libros silentes son especialmente útiles en el marco del proyecto «Barranquilla es Leer» que realiza la Fundación Círculo Abierto junto con la Secretaría de Educación de Barranquilla, dirigido a las escuelas públicas del distrito. Al no depender del texto escrito, los libros sin palabras democratizan el acceso a la literatura, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de su nivel de alfabetización o idioma, puedan disfrutar y aprender de ellos.

Los libros silentes fomentan la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades esenciales para el desarrollo académico y personal de los niños. Al interpretar las historias a través de las ilustraciones, los estudiantes desarrollan su capacidad de observación, análisis y narración. Esto es particularmente beneficioso en contextos educativos diversos, como las escuelas públicas de Barranquilla, donde los recursos y niveles educativos pueden variar significativamente.

Además, estos libros apoyan la inclusión, permitiendo que niños con diferentes capacidades lingüísticas y culturales participen plenamente en las actividades de lectura. En un entorno donde se busca promover la lectura y el amor por los libros, los libros silentes ofrecen una vía efectiva y atractiva para alcanzar este objetivo.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment