06 Sep María Luisa Bombal: La última niebla y el simbolismo de las trenzas en la literatura contemporánea

Texto por: Ruth Tejedor
Editado por: Jairo Echeverri
María Luisa Bombal: La última niebla (1934) es una novela corta que explora la experiencia de una mujer atrapada en una sociedad patriarcal a principios del siglo XX. Casada con su primo, con quien tiene una relación tensa tras la muerte de la primera esposa de este, la protagonista vive una profunda frustración. Su búsqueda de un amor verdadero transcurre al borde de la realidad, dentro de un contexto de opresión social y personal. En La última niebla, además de la novela que da título al libro, encontramos otros relatos como «El árbol», «Lo secreto», y «Las islas nuevas», complementando la narrativa y profundizando en los temas de la autora.
María Luisa Bombal es una de las autoras más influyentes de la literatura chilena y una figura central del realismo mágico. A pesar de su gran impacto en la literatura latinoamericana, su obra sigue siendo subestimada por muchos. En este sentido, la autora ofrece una literatura femenina que pone en evidencia la visión del mundo desde una perspectiva única, revelando las tensiones entre el mundo masculino y el mundo femenino.
El árbol y Las islas nuevas son ejemplos de cómo María Luisa Bombal aborda temas de libertad y deseo reprimido, temas recurrentes en su obra narrativa. A través de la atmósfera gótica y la estética gótica, la autora presenta historias llenas de simbolismo, como el caso de las plantas acuáticas que se asocian a la lucha interna de sus personajes. La última niebla es también un reflejo de las relaciones lésbicas y de la visión de lo femenino, presentando una narración que transita entre el romanticismo gótico y la literatura fantástica.
El simbolismo de las trenzas: Una mirada al significado oculto
En su relato «Trenzas», María Luisa Bombal utiliza este elemento aparentemente simple como un símbolo de liberación. Las trenzas no solo representan la estética del cabello, sino que se convierten en un símbolo de la identidad femenina y la sexualidad reprimida. Las mujeres en sus historias, al igual que la protagonista de La última niebla, anhelan escapar de las limitaciones sociales impuestas por una sociedad patriarcal. Las trenzas, por tanto, se vinculan a la naturaleza y lo instintivo, sugiriendo que las mujeres son seres complejos, atrapados entre la realidad cotidiana y sus deseos profundos.
Por otro lado, el relato de las trenzas no es exclusivo de la literatura de María Luisa Bombal. A lo largo de la historia, las trenzas han sido símbolos poderosos de resistencia y liberación. En muchas culturas, las trenzas fueron utilizadas como una forma de comunicación secreta, especialmente entre las comunidades afrodescendientes, quienes las utilizaban para señalar rutas hacia la libertad. Este simbolismo de las trenzas, a menudo ligado al capitalismo y esquizofrenia o a la microfísica del poder, se refleja en la narrativa chilena como una forma de resistencia contra las estructuras de poder.
Si te interesa profundizar en las voces olvidadas de la historia, te invitamos a escuchar el episodio inaugural de la tercera temporada de Entre Libros, dedicado a Candelario Obeso, el poeta precursor de la poesía negra. En este podcast, la filósofa Daniela Pabón lo sigue hasta Mompox, su tierra natal, para revivir los cantos del boga y darnos una mirada única sobre el Caribe negro. Escucha la historia completa, llena de sol, río y mar, y únete a esta celebración de la resistencia y el orgullo.
Las trenzas no son solo un elemento estético, sino un símbolo de liberación, de identidad femenina y de resistencia contra las limitaciones impuestas por la sociedad.
La tradición literaria de María Luisa Bombal: Entre lo clásico y lo contemporáneo
La última niebla, junto con otras obras de María Luisa Bombal, como La amortajada, destaca por su capacidad para fusionar lo clásico con lo moderno. Con una prosa sutil y profundamente emocional, Bombal ofrece una visión única de la literatura del siglo XX. Su estilo, a menudo comparado con el de Jorge Luis Borges, presenta una exploración profunda de la genealogía de la vanguardia y los temas del discurso identitario.
La novela corta, que forma parte de la literatura latinoamericana, utiliza una narrativa que transita entre lo fantástico y lo realista, mostrando las contradicciones del ser humano y su lucha por encontrar una experiencia vital en medio de la opresión social. Es una obra que refleja la visión crítica de Bombal sobre las restricciones impuestas por las estructuras sociales de su época.
La importancia de María Luisa Bombal en la literatura chilena
El impacto de María Luisa Bombal en la literatura chilena es innegable. Su obra ha sido considerada una de las más importantes dentro de la tradición literaria de Chile, especialmente por su capacidad para integrar el realismo mágico con una profunda reflexión sobre las tensiones entre géneros y clases sociales. Aunque su trabajo fue muy innovador para su tiempo, aún es necesario un mayor reconocimiento global de su contribución a la literatura contemporánea.
A través de La última niebla, La amortajada, y otras obras, Bombal ofrece un retrato profundo de la sociedad patriarcal y los problemas que enfrentan las mujeres dentro de un sistema que las reprime. Este tipo de exploración ha influenciado a generaciones de escritoras y pensadoras, consolidando su lugar como una de las voces más relevantes de la literatura femenina.
Conclusión
En resumen, María Luisa Bombal sigue siendo una figura esencial dentro de la literatura latinoamericana, y La última niebla sigue siendo una de sus obras más destacadas. La novela no solo muestra una profunda reflexión sobre las limitaciones sociales, sino que también ofrece un simbolismo que conecta con luchas universales de libertad y autodescubrimiento. La última niebla es una obra esencial para entender la literatura del siglo XX, especialmente en el contexto de la narrativa chilena y la literatura femenina.
BIBLIOGRAFÍA
María Luisa Bombal, La última niebla, La amortajada, 4ª ed. Bogotá, Planeta, 2025.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments