Mediación Lectora: Entre la intimidad y el compromiso social

Mediación Lectora: Entre la intimidad y el compromiso social

Relatoría por Allison Cárdenas, editada por Jairo Echeverri

 

La Fábrica de Cultura se vistió de palabras el jueves 20 de marzo, cuando el auditorio acogió un foro que exploró las fronteras entre la poética del lector y la política de la lectura. Viviana Mazón Zuleta, Yesica Prado y Victoria García tejieron un diálogo que resonó con la pasión por los libros y su capacidad para transformar vidas.

Victoria García abrió la conversación invitando a las ponentes a compartir las bibliotecas que habitan en sus memorias. Yesica Prado evocó la intuición de su familia, donde los libros eran faros hacia una vida plena, un camino que se trazó sin precedentes, pero que se consolidó con el esfuerzo y la magia del Círculo de Lectores. Viviana Mazón, por su parte, desplegó un tapiz de experiencias, mostrando cómo la lectura se entrelaza con el activismo textil de «5_Hebras». Para ella, hablar de bibliotecas es hablar de amor, de compartir la propia visión del mundo, un universo donde la literatura infantil despierta asombro y donde mediar es tejer nuevos paisajes con hilos de palabras.

El diálogo se adentró en los proyectos de mediación de cada ponente. Yesica Prado describió los eventos del libro de la alcaldía de Medellín como espacios mágicos, donde la lectura se convierte en un puente hacia una mejor convivencia. La Fiesta del Libro Infantil, su más reciente creación, fue un escenario donde los niños tomaron la palabra, revelando tesoros escondidos entre las páginas. Victoria García compartió su experiencia en la organización de Épico, un festival que nació del encuentro con los colegios públicos, un espacio donde la literatura se acerca a la ciudadanía.

Viviana Mazón habló del Diplomado «Memoria de Elefante», una iniciativa que busca abordar la violencia política a través de la lectura. Los «elefantes en la sala» se convirtieron en libros que abrieron conversaciones sobre despojo y reclutamiento, utilizando la literatura infantil y juvenil como herramienta de transformación. Las bibliotecas se convirtieron en espacios seguros para dialogar sobre la memoria, y la Biblioclastia, la censura y destrucción de libros, se reveló como un recordatorio del poder de las palabras. El diplomado trascendió las aulas, llevando la lectura a las calles, inspirándose en proyectos como «Bibliotecas a la calle», y adaptándose a las nuevas prioridades de la comunidad.

Victoria García invitó a reflexionar sobre el trabajo colectivo y la hospitalidad como pilares de la mediación. Viviana Mazón recordó que los libros no deben ser objetos de soberbia, sino espacios de intimidad y diálogo. Yesica Prado enfatizó la importancia del acompañamiento, de provocar el encuentro con los libros desde las posibilidades de cada persona, reconociendo las diversas prioridades que habitan en la realidad.

El espacio se abrió a las preguntas del público. ¿Cómo llevar la lectura a estudiantes con intereses diversos? Viviana Mazón compartió la experiencia de «Radio Chisme literario», donde las tertulias con autores creaban vínculos afectivos con la lectura. Victoria García habló de los «Círculos Abiertos» en las aulas, donde la lectura compartida despertaba el interés en niños y niñas. Yesica Prado recordó cómo el libro «El mejor vendedor del mundo» la marcó al ver a su madre leerlo, y cómo es importante no satanizar ningún tipo de lectura.

La última pregunta, ¿cómo hablar de violencia en las aulas?, resonó en la voz de Viviana Mazón, quien propuso crear espacios para las preguntas incómodas, para construir cercanía a través de la lectura. En el eco final del foro, quedó claro que la mediación lectora trasciende la mera transmisión de conocimiento. Es un acto de resistencia, un puente que conecta almas, un tejido de historias que transforman la realidad. Los libros, lejos de ser objetos estáticos, se revelan como herramientas de emancipación, capaces de construir puentes donde antes había muros. La lectura, en su esencia más pura, es un acto político y poético a la vez, una invitación a reimaginar el mundo desde la intimidad de las palabras compartidas.

 

Festival Épico 

Se ha consolidado como un lugar alternativo en la ciudad para acercarse a la literatura infantil y juvenil, en donde las personas pueden encontrarse y donde las historias circulan. Un festival para acercarse a los libros que trabaja para enamorar a los lectores y no lectores. Como muchos festivales jóvenes, nuestra principal preocupación es la formación de público. Creemos que en 2026 podremos seguir consolidando un público fiel, creciente, e interesado en aumentar sus referentes en la literatura, y el arte. Así que prepárate para aumentar el disfrute de épico 2026. El festival se realiza gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla.

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas en territorio colombiano.

La Fundación es la creadora del festival de literatura infantil y juvenil Épico que en el 2025 alcanzó su novena edición.

Conéctate con el festival épico

Artículos relacionados

No Comments

Post A Comment