05 Oct El reino de los monstruos

Texto por: Yeimy González, promotora de lectura de la Fundación Círculo Abierto
Hay muchos cuentos que se convierten fácilmente en clásicos infaltables de la literatura infantil. Estos muy seguramente los encontraremos en escuelas, maletas viajeras, bibliotecas infantiles y colecciones del público en general, debido a su calidad narrativa e ilustrativa. No obstante, hay una historia que sin duda no puede faltar en esta lista: Donde Viven los Monstruos.
Este cuento escrito e ilustrado por Maurice Sendak, nos cuenta la historia de Max, un niño que es regañado por su madre, debido a sus muchas travesuras. Como acto de rebeldía, Max emprende una aventura que inicia en su habitación y que lo lleva a cruzar bosques y océanos durante meses, semanas y días. Al llegar hasta al lugar donde viven los monstruos, será conocido por su valentía como el monstruo más monstruoso de todos. La historia llena de fantasía y mucha imaginación, nos regala un momento divertido que también nos lleva a una gran pregunta ¿cuál es ese lugar que Max visitó?
Si nos ponemos a la tarea de indagar por el lugar donde viven los monstruos, encontraremos una serie leyendas y mitologías. Estas nos abren posibilidades diferentes sobre a donde pudo ser conducido Max en su aventura, desde islas submarinas hasta sitios reales. Revisaremos algunos:
«Si nos ponemos a la tarea de indagar por el lugar donde viven los monstruos, encontraremos una serie leyendas y mitologías»

- Lalotai: muchos lo relacionaremos rápidamente con la historia de Moana, película infantil (2016). Es en el Lalotai donde ella y Maui van en busca de Tamatoa, el cangrejo gigante que tiene en su poder el anzuelo mágico del semi dios, el cual le da habilidades de transformación. Sin embargo, no es un referente que nazca en esta historia, pues el Lalotai es un mito Polinesio que nos cuenta sobre ese lugar en el fondo del océano, en la zona pacifica, donde se cree que habitan los más temibles monstruos marinos. De hecho, hace una aparición momentánea uno de los más conocidos de esa mitología: Sloth Monster.
- El fondo del mar es un referente claro para ser relacionado con monstruos, algunas historias como la del Kraken, Leviatan, Godzilla y Dagon nos llevan ahí.
- Yakumama: La leyenda de la región andino-amazónica nos cuenta de este lugar en medio de la selva, en la zona norte de sur América. Se cree que muchas de las criaturas, que pobladores de la zona aseguran en vida real haber visto, son las huellas y osamentas encontradas que pueden ser eslabones perdidos. Lo anterior permite confirmar la existencia de especies prehistóricas. Sin embargo, los indígenas les consideran entes protectores de la raza humana e incluso algunas exigen sacrificios humanos para mantener su protección.
- Inframundo: muchas películas, narraciones, videojuegos y animes nos muestran el inframundo como la cuna de los monstruos, esto basado en mitologías como la griega, la egipcia y la escandinava.
- Mundos alternos: lejos de poder dar respuesta a un lugar en nuestro tiempo y espacio de donde puedan habitar los monstruos, algunas historias optan por presentar la posibilidad de universos o dimensiones temporal/espaciales alternas en la que estos habitan. En el anime Inuyasha, por ejemplo, a este mundo infectado de monstruos se entra por el pozo de huesos secos ubicado en Japón.
- Universo: muchas de las imágenes de monstruos que conocemos corresponden a seres de naturaleza extraterrestre. De esto encontraremos diferentes tipos de historias. Lovecraft, por ejemplo, nos presenta una serie de sus mas espeluznantes monstruos procedentes del infinito, Cthulhu, Yoo Sothot, Azathoth, entre otros.
Algunos referentes indican que no hay un solo lugar para los monstruos, sino que estos pueden estar en cualquier parte. El videojuego Ni No Kuni nos muestra la existencia de monstruos en todo el mapamundi, monstruos emanantes que pueden aparecer en cualquier extremo del planeta. Por otro lado, uno de los animes más conocidos, Yu Gi Oh categoriza los monstruos representados e invocados a través de cartas de juego, como provenientes de distintos arquetipos como la oscuridad, el abismo, el reino de la muerte, etc.
Vemos entonces que no importa si es en una isla, una selva, fuera del planeta, en el fondo del mar, en tu armario o debajo de tu cama, cualquiera puede ser el lugar en donde viven los monstruos.
Michelle Petit en su libro de ensayos Leer el mundo: experiencias actuales de transmisión cultural nos pregunta ¿Por qué leer hoy? Y nos invita a privilegiar el juego, los intercambios poéticos, la curiosidad, el pensamiento.
Inspirados en esta investigadora diseñamos Leer el mundo, una estrategia de acompañamiento en literatura, desde un entorno remoto, a las maestras y maestros, niñas, niños y jóvenes, de la Secretaría de Educación del Departamento del Atlántico y la Fundación Círculo Abierto. Parte de la idea de que es posible, en tiempos de distanciamiento social, acompañar desde la literatura, acceder a la presencia, lograr que las palabras tengan cuerpo, reunirnos con la voz del otro, reconocer al otro en toda su alteridad.
Leer el mundo trabaja con cinco componentes principales:
1. Conversaciones semanales a través de plataformas asincrónicas para intercambiar experiencias y compartir lecturas, de las maestras y maestros con el equipo de promotoras de lectura de la fundación.
2. Biblioteca digital a disposición de las maestras y maestros para preparar su espacio de literatura. Sala de lectura digital disponible para las familias.
3. Foros mensuales con las maestras y maestros.
4. Clubes de lectura con las niñas y niños de las Instituciones Educativas Departamentales, a través de una plataforma sincrónica, y conducidos por artistas de la red de Círculo Abierto.
5. Espacio radial, estructurado como un encuentro desde la literatura, que se emite a través de las radios comunitarias aliadas a FUMCOPAT.
Conéctate con la fundación círculo abierto
Artículos relacionados
apacheco
07 julio, 2022apacheco
18 enero, 2021
No Comments